

17:30 Horas
Johannes Wasikowski.
Músicas originales.
18:30 Horas
Paula Ríos
F. Mendelssohn-Hensel: Cuatro romanzas para piano op. 8; Villa Medicis; F. Liszt: Mephisto Vals n. 1; F. Chopin: Nocturno op. 27 n. 2; F. Mendelssohn-Hensel: Sonata de Pascua.


19:30 Horas
Adriana von Franqué
L. Boulanger: De un viejo jardín; S Laks: Ballade “Hommage à Chopin”; M. Ravel: Noctuelles; C. Debussy: Estampes; C. Frank: Preludio, Coral y Fuga.
20:30 Horas
Johanna Summer
Improvisaciones sobre músicas de Bach, Beethoven, Schubert, Cajkovskij, Grieg, Ravel, Scriabin, Mompou, Ligeti.

Más espacios de Piano City
CentroCentro es un espacio cultural municipal ubicado en el Palacio de Cibeles, actual sede del Ayuntamiento de Madrid. Está ubicado en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: el antiguo palacio de Telecomunicaciones, construido a principios del siglo XX (1919) como sede de Correos, obra en estilo ecléctico de los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi.
En sus distintos espacios, CentroCentro organiza exposiciones, conciertos, talleres, actividades culturales, visitas guiadas; acoge el Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz y un mirador con vistas únicas de la ciudad.
El Espacio Cultural Serrería Belga es un centro del Ayuntamiento del Madrid, situado en el entorno del Paseo del Arte, en el Barrio de Las Letras. Ocupa un singular edificio industrial del siglo XX, un inmueble destacado dentro del Paisaje de la Luz, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Construido en 1925 por el arquitecto madrileño Manuel Álvarez Naya, destaca por su diseño industrial funcionalista y por su estructura de hormigón armado. Originalmente, albergaba una serrería que producía piezas de madera con tecnología importada de Bélgica, de ahí su nombre. Rehabilitado por el estudio Langarita-Navarro entre 2010 e 2013, este espacio polivalente - que ha sido multipremiado por su sostenibilidad y calidad arquitectónica - cuenta con una variada programación que incluye arte, música, diseño, literatura y gastrocultura.
El UMusic Hotel Madrid es un proyecto único que fusiona un hotel boutique con una rica herencia cultural, al integrar el histórico Teatro Albéniz. En origen, este edificio a escasos metros de la Puerta del Sol fue Imprenta Real (1762), luego Gran Hotel Poymar (1930) y finalmente, en 1945, se construyó el Teatro Albéniz, que destaca por su fachada en estilo renacentista italiano, adornada con esculturas de Ángel Ferrant. Tras su cierre en 2008, ha sido rehabilitado como primer hotel de la cadena Universal Music en Europa.
El Goethe-Institut es el instituto cultural oficial de la República Federal de Alemania, un espacio emblemático en Madrid donde se fomentan el intercambio cultural y el aprendizaje de la lengua alemana.
El Goethe-Institut organiza y apoya un amplio espectro de eventos relacionados con la vida cultural en Alemania, siempre prestando especial atención a las tendencias más actuales y al diálogo con creadores y promotores españoles.
Con este espíritu, el Goethe-Institut y la asociación Amigos del Goethe-Institut apoyan a Piano City Madrid desde su primera edición, organizando en su propria sede, en el barrio de Chamberi, una serie de conciertos con la participación de destacados interpretes alemanes.
Centro de creación contemporánea ubicado en el distrito de Arganzuela, junto a Madrid Rio. Ocupa los espacios del antiguo Matadero y Mercado de Ganados, construido entre 1911 y 1925 y activo hasta 1996. A principios del XXI siglo, fue transformado en un espacio multidisciplinar, conservando su arquitectura industrial en estilo neomudéjar. Ofrece una amplia programación cultural en sus distintas naves, entre teatro, cine, diseño, danza y tecnología. Además, alberga durante todo el año talleres, residencias artísticas, mercados gastronómicos y actividades para toda la familia.
El Club Matador es un proyecto inspirado e impulsado por sus socios, personas con inquietudes y con ganas de formar parte de un proyecto único, diferente.
La Residencia del Embajador de Argentina se encuentra en el Palacete de los Marqueses de Argüeso, en el barrio de Almagro. Un edificio de estilo francés, construido en el 1894-96 por el arquitecto Dimas Rodríguez para el Marqués de Bazán, con un pequeño jardín. Cuenta con una fachada en ladrillo visto, una curiosa portería o casa del guarda, y, en el interior, una elegante vidriera de la famosa casa Maumejean y un salón con una delicada decoración pintada por Joaquín Sorolla en su techo.
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque es un espacio municipal para la cultura contemporánea, situado nel barrio de Universidad. Está ubicado en un antiguo cuartel.
El rey Felipe V, entre 1717 y 1730, encarga al arquitecto madrileño Pedro de Ribera la construcción de un gran edificio para el Real Cuartel de Guardias de Corps, el cuerpo militar de élite que custodiaba a los reyes. Está considerado como el último ejemplo de la arquitectura en estilo madrileño. Durante mucho tiempo fue el edificio más grande de la capital, con 228 metros de línea de fachada, una importante portada barroca labrada en piedra, una gran plaza central, dos patios laterales y amplísimos espacios destinados a caballerías.
Dentro del parque de Madrid Rio se encuentra el invernadero más grande de la ciudad. El Palacio de Cristal de Arganzuela es un singular edificio en acero y cristal, importante ejemplo de Arquitectura industrial del hierro. Antiguamente, formaba parte del Matadero y Mercado de Ganado, complejo diseñado por el arquitecto Luis Bellido, construido entre 1911 y 1925. Tras la Guerra Civil, fue utilizado como almacén de hortalizas con el nombre de Nave de Patatas. Desde 1992, reconvertido en invernadero, alberga más de 9 mil especies de plantas. Cuenta con un espacio central, con pilones y fuentes, que separa las distintas zonas climáticas del planeta.
Los conciertos tendrán lugar en la calle peatonal con pintorescos puestos de madera donde se venden libros, mapas y carteles de segunda mano.